sábado, 11 de octubre de 2014

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

INTRODUCCIÓN

Inteligencia Artificial, hoy en día al ser nombrada es muy reconocida, pero, desde dónde surgió la idea?, cómo?, cuando? y por qué?.

La Inteligencia Artificial o también denominada IA es un campo de la ciencia cuyo nombre empezó a sonar desde 1956 después de la Segunda Guerra Mundial, luego de algunos años en 1968 fue lanzada al cine la Película “2001. Una Odisea en el Espacio” en cuya trama se hacía referencia a un computador inteligente de nombre HAL, que para ser breve poseía el sentido del mal presentimiento de un ser humano y para seguir con "vida" se convierte en un asesino de astronautas, lo cuales según el, planeaban desconectarlo. A partir de esta película surgieron infinidad de ideas sobre cómo máquinas podrían pensar y actuar como una persona.

Ya en los ochenta la euforia por la Inteligencia Artificial era tan grande, que los países del primer mundo empezaron a adquirir software y hardware que fuera útil para la creación de mecanismos con inteligencia propia, y se llegó a pensar que ésto se conseguiría pronto, aunque ya sabemos que no fue así.

Han transcurrido muchos años e infinidad de investigaciones y si algo hoy en día es seguro, es que la IA va con paso firme para revolucionar el comportamiento de los diferentes agentes que coexisten en el mundo.

OBJETIVO

En esta clase se pretende conocer los conceptos básicos sobre inteligencia artificial, desde su origen, objetivos, cómo ha ido desarrollándose y cuál es su enfoque al futuro.

MARCO TEÓRICO

Conceptos de Inteligencia Artificial


El sólo hecho de escuchar hablar de inteligencia artificial es simplemente emocionante para muchos, sin embargo hay que tener muy claro qué es y para qué sirve.

La inteligencia artificial es la ciencia disciplinada compuesta básicamente por la informática, la lógica y la filosofía, y mediante estas estudia los agentes y su comportamiento con respecto al entorno con el objetivo de diseñar entidades capaces de razonar por si mismas como un ser vivo o mas ambiciosamente, como un ser humano.

Para no quedarme corta en hablar de lo que representa la IA explicaré a continuación así como en el libro de Inteligencia Artificial de Stuart Rusell y Peter Norving, varias definiciones extraídas de 8 libros de texto:

Gráfico 1: Conceptos de varios autores sobre la IA.

Turing y el análisis del comportamiento humano


En 1950 Alan Turing ideó una prueba en la que en vez de analizar el sin número de cualidades necesarias para obtener la inteligencia artificialmente, se analizaba la incapacidad para diferenciar entre entidades inteligentes y humanos. Entendiendo de mejor manera se puede decir que un computador supera una determinada prueba que un ser humano no, esto no quiere decir que ese computador es inteligente y para que un computador logre ser inteligente este debería ser programado para obtener las  siguientes capacidades (Russell, S y Norvig, P. 2008).

  • Procesamiento del Lenguaje Natural: El computador debe tener la capacidad de comunicarse en el idioma que este programado.
  • Representación del conocimiento: Deberá poder almacenar lo que conoce y siente.
  • Razonamiento Automático: Podrá utilizar la información almacenada en memoria y logrará actualizar sus conocimientos.
  • Aprendizaje Automático: Se adaptará a nuevas circunstancias.
La prueba de Turing evitó que se hicieran comparaciones físicas innecesarias ya que para que un computador sea inteligente no necesariamente debe parecerse físicamente a un ser humano.


Imagen 1: La Prueba de Turing hace confundir si hablas con un ser humano o una PC.

Aplicación de la Prueba de Turing en Software


Cuando escuchas a Eugene Goostman estas escuchando a un niño de 13 años cuya mamá se llama Elena y su papá es un ginecólogo, sin embargo esto no podría estar más alejado de la realidad, porque en realidad Eugene es un programa instalado en un computador que lleva cabo la prueba de Turing hablando a través de mensajes de texto para simular que es un ser humano.

Este programa fue diseñado por  Vladimir Veselov y Eugene Demchenko y recientemente se convirtió en el primer programa en superar la prueba de Turing, al haber conversado por 5 minutos con 30 jurados al mismo tiempo logró confundirse con un humano para 30% de ellos. 

Treinta por ciento en realidad no es ni mucho ni poco, teniendo en cuenta que es un gran avance, sin embargo Turing dijo que esperaba que para el 2000 se haya superado ese mismo porcentaje, lo cual es un poco desalentador teniendo en cuenta el atraso de 14 años!.

Imagen 2: Test de Turing aplicado a un ser humano.

Prueba Global de Turing 


Esta prueba va mucho más allá que la prueba de Turing normal y es que ésta prueba mide también la percepción que debería tener un computador y para que un computador logre percibir los demás objetos que componen su entorno necesita tener lo siguiente:

·         Visión Computacional: para poder reconocer los objetos.
·         Robótica: para poder manipular los objetos que ve.

¿Qué hacer para que un programa piense como un humano?


Parece un tanto imposible imaginar que un computador puede lograr pensar como un ser humano, y si , puede resultar bastante complicado ya que para esto primero es necesario lograr entender como piensa el ser humano y para esto se necesita penetrar en la mente humana para lo cual se siguen dos caminos:
  • Mediante Introspección, es decir atrapando nuestros propios pensamientos
  • Mediante experimentos psicológicos.

Allen Newell y Herbert Simon desarrollaron en 1961 el SRGP que era el Sistema General de Resolución de Problemas ,sin embargo a ellos no solo les interesaba el que los problemas fueran resueltos sino también verificar los pasos en los que se resolvía un determinado problema y verificar si asemejaban a los pasos que seguiría un ser humano.(Velasco, J. 2007)

Pensamiento Racional


«Sócrates es un hombre; todos los hombres son mortales; por lo tanto Sócrates es mortal»

El silogismo anterior fué definido por Aristóteles, un filósofo griego que intentó codificar la manera correcta de pensar, fué así que desde el siglo XIX se empezó a definir silogismos sobre todo tipo de elementos del universo.

Actuar de Forma Racional


En párrafos anteriores se hablaba de agentes, pero qué son estos, un agente es algo que razona, es así que existen los agentes informáticos los cuales son mucho más complejos que los demás ya que deben ser programas capaces de resolver problemas orientados a su entorno.

Existen también los agentes racionales, estos son los que buscan una solución óptima  o en el caso de que se presente incertidumbre la solución esperada.

En ocasiones existen circunstancias en las que no hay nada correcto que hacer o no hay una solución correcta y en la Prueba de Turing se trata actuar de la manera más racional posible.

Racionalidad Limitada


La racionalidad limitada trata sobre actuar de manera correcta cuando no se tiene el tiempo suficiente para efectuar las pruebas que se desean.

Aporte: La creación de la mejor red neuronal, por los investigadores de MIT

La red que crearon los investigadores de MIT primero fue utilizada en el cerebro de los primates, alrededor de 1960 pudieron descubrir como las neuronas se relacionaban con el reconocimiento de objetos en el momento en el que veían una imagen y el tiempo que se ocupaba era de 100 milisegundos.

Los resultados de un primate viendo una imagen fueron comparados con sus redes neuronales artificiales más complejas, en éstas al momento de ver una imagen se producían arreglos de números, por su puesto cada imagen tenia una secuencia distinta de arreglos de números.


La mejor red creada hasta el momento, fue la creada por los científicos de la Universidad de New York, ésta es capaz de identificar imágenes con la misma velocidad que lo puede hacer un primate, sin embargo aún no se sabe a ciencia cierta por qué, puesto que la red va aprendiendo conforme pase el tiempo y autorefina sus propios algoritmos.

Los investigadores de MIT tienen en la actualidad la fiel convicción de crear redes neuronales que puedan identificar imágenes en movimiento e imágenes en varias dimensiones, es decir refinar el aspecto visual de las rede neuronales artificiales.

Investigaciones e inventos de la Inteligencia Artificial


Es importante estar muy al día de los que sucede con la inteligencia artificial es por esto que el siguiente video muestra la idea de crear robots que puedan aprender:




Aporte: ¿La Inteligencia Artificial podría ser peligrosa?

Stephen Hawking quien es uno de los más conocidos científicos del mundo y considerando genialmente inteligente por los hallazgos de los agujeros negros y por los descubrimientos de su propia enfermedad ha predicho en lo que podría convertirse la inteligencia artificial en un futuro que no está muy lejano, el indica que: “El desarrollo de una completa inteligencia artificial podría traducirse en el fin de la raza humana” , y entendiendo explicando esto el sostiene que como se crean sistemas que tengan capacidad de pensar por sí solos y aprender del medio, estos podrían utilizar esta ventaja para rediseñarse, con lo cual los seres humanos quedaríamos mucho más atras, sin remotas posibilidades de competir, tal y como ocurrió en la película de ciencia ficción yo-robot o en la película del ordenador Hal.

Cabe recalcar que el ser humano siente un gran deseo de poder entender como funciona, tanto así que se ha convertido en una necesidad para la ciencia poder crear organismos que funcionen al igual que nosotros. 

Como ya se sabe, la tecnología puede ser muy necesaria y ventajosa, pero se debe utilizar con un extremo cuidado, sin embargo, lo que se crea sobre la ciencia y los hasta cierto punto escalofriantes pero emocionantes avances tecnológicos, ya queda para criterio de cada cual.

CONCLUSIÓN

La inteligencia artificial también conocida como IA a pesar de haber nacido hace muy poco es una de las más grandes ciencias en la actualidad y combinada con la informática, la lógica, la filosofía y otros aspectos estudia el comportamiento de los agentes en cuanto a su entorno para luego crear sistemas automatizados que simulan el comportamiento humano.

La IA es denominada una ciencia de la rama de la computación que estudia el software y hardware que es necesario para que las máquinas puedan simular el comportamiento humano.

A lo largo del tiempo la IA ha ido avanzado con paso firme hasta poder lograr recién en este año la prueba de Turing, propuesta en 1950 por el autor del mismo apellido, aun así los avances que se han dado, no son magníficamente significativos como se desearía.

Habiendo entendido los conceptos básicos de la Inteligencia Artificial, es necesario comprender con qué fin se creó, y es que para mi parecer muchos confunden el hecho de que la IA se creó con el fin de desechar el trabajo de las personas para que nuestros puestos sean ocupados por robots, y sin animo de burlarme de esa teoría, simplemente no creo que un ser humano cree algo que lo destruya, al menos no intencionalmente, simplemente el ser humano tiene el deseo de conocerse, de entender cómo funciona, de entender la gran complejidad que hace que actuemos como actuemos, y la inteligencia artificial le ofrece esa oportunidad de poder estudiarnos plenamente.




BIBLIOGRAFÍA


Catalá,A. y Ponsa. P. 2000.Artificial Reasoners for Human Process Supervision.ES. Revista DIALNET.  Vol. 4, Nº. 9. p 76-86.

Basogain, X. 2008. Redes neuronales artificiales y sus aplicaciones.(En línea). ES. Consultado, 21 de dic.2014. Formato PDF. Disponible en: cvb.ehu.es/open_course_ware/castellano/.../redes.../libro-del-curso.pdf

Russell, S., Norvig, P. 2008. Inteligencia Artificial Un Enfoque ModernoSegunda Edición. Pearson Education. España

Sontag, E y Tesoro, J. s.f. Temas de Inteligencia Artificial. ARG. Formato PDF. Disponible en: http://www.mit.edu/~esontag/FTP_DIR/temas_intel_artif.pdf

Velasco, J. 2007. Inteligencia Artificial y Conciencia. ES. Formato PDF. Disponible en: http://www2.uah.es/benito_fraile/ponencias/inteligencia-artificial.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario